El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, presentó en la Facultad de Economía el Informe de Desarrollo Humano 2011, que entre sus principales conclusiones se destaca que Bolivia es el país con el mayor índice de desigualdad en el mundo.
El comentario del informe fue expuesto por el docente universitario Franz Flores Castro, quien resaltó la importancia de todos los informes realizados por el PNUD a lo largo de varias gestiones, que si bien cada uno guarda un tema específico, todos están vinculados por ejes conceptuales.
Flores Castro enfatizó su análisis sobre la situación de Chuquisaca, que según el informe presenta rasgo muy débiles de crecimiento, por ejemplo dijo, que hasta 1976 ocupaba el último lugar en la escala de la pobreza con relación a otros departamentos, en la actualidad está ubicado en el penúltimo lugar por delante de Potosí.
Si bien el Departamento presenta los índices más altos de crecimiento, aún no es suficiente, advirtió el docente de San Francisco Xavier, ya que no se supera los límites esperados que mejoren la calidad de vida de quienes viven en Chuquisaca. Por último señaló que una de las causas para el actual estado de la situación en el Departamento, puede deberse a la ausencia de una estrategia de desarrollo que no sea a corto plazo, sino sostenible en el tiempo. Existen algunas señales al respecto, dijo Flores, como la producción y exportación de chocolates que corta la tradición exportadora de materia prima, "es una muestra que aquí existe toda la capacidad empresarial para importar materia prima, procesarla y exportar", apuntó.
La parte central del acto estuvo dedicada a la exposición de los temas abordados por el Informe de Desarrollo Humano a cargo de Isabel Crespo. Comenzó afirmando que si bien Bolivia hoy incluye a las mujeres e indígenas de manera cuantitativa en la esferas de decisión del Estado, la desigualdad aún es un tema que debe preocupar a todos los bolivianos; entre los factores que determinan esta desigualdad sobresale la distribución de la riqueza, el tema género y étnico, "Vivir en el área rural, ser mujer, indígena y pertenecer al 20 % más pobre, reduce a dos años el logro educativo, cuatro veces menor que el promedio nacional de 8.6 años de estudio", explicó Crespo.
Existen muchos datos que hacen referencia a la movilidad social, la desigualdad, falta de oportunidades y las escasas políticas públicas para cambiar esta situación, por esa razón la publicación también emite distintas recomendaciones, como la ampliación de las libertades en un escenario democrático y con tolerancia, a la vez sugiere que las políticas públicas asumidas por el Estado, incidan en mejorar las condiciones de acceso y calidad en la educación y salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario